lunes, 26 de noviembre de 2012

Coment. de texto: "Sonatina"

      Este poema fue escrito por Rubén Darío. Este nació en el año mil ochocientos sesenta y siete en Nicaragua y murió en mil novecientos dieciseis en León. Vivió en Matagalpa y fue el mayor representante del modernismo hispanoamericano españa. Este poema llamado Sonatina, pertenece al libro Prosas Profanas.
      
      El tema de este poema es el anhelo de libertad de la princesa.
     
     En cuanto a la estructura externa del poema, podemos observar que consta de cuatro estrofas de seis versos alejandrinos cada una. La rima es consonante y rima de forma regular en cada estrofa: el primer verso con el segundo, el tercero c on el sexto y el cuarto con el quinto. Hay unos cuantos recursos literarios de forma: varias anáforas, como por ejemplo en los versos uno, cuatro, diez, once y doce se repite la palabra “la”; en los versos veinte y veintiuno la palabra “en” y en los versos seis y nueve se repite la palabra “y”. Las anáforas se han utilizado para darle ritmo al texto.También hay un par de encabalgamientos. El verso once se prolonga hasta el doce, y el verso trece no acaba hasta el catorce. Los encabalgamientos se han utilizado para darle velocidad al texto. Hay un paralelismo en los versos dos y cuatro "La princesa no ríe/ La princesa no siente"; y en los versos cuatro y dos "quiere ser golondrina/ quiere ser mariposa". Los paralelismos se utilizaban para darle ritmo al texto.
     
     Este poema se podría dividir en las dos primeras estrofas en las que la princesa está triste, y las dos últimas en las que se lamenta y el hada madrina le ayuda. En los recursos literarios de significado podemos ver distintas metáforas a lo largo del poema: en el verso dos ("boca de fresa", "boca de rosa") que significa que al besarle sus besos son dulces y apasionados, y en el verso veinticuatro ("encenderte los labios con su beso de amor") que quiere besarle. Otro recurso que podemos ver es la personificación como en el verso seis "se desmaya una flor" porque las flores no se desmayan. Hay una interrogación retórica en el primer verso "¿Qué tendrá la princesa?" y toda la tercera estrofa son dos interrogaciones retóricas " o "¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, / o en el que ha detenido su carroza argentina / para ver de sus ojos la dulzura de luz? / ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, / o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ". Las interrogaciones retóricas se utilizaban para hacer que el lector se preguntase algo con el autor. 

     Rubén Darío era un escritor en búsqueda de la belleza y la perfección. Se pueden observar algunas de sus características en este poema.


      En mi opinión, me parece que la princesa es tan sólo una metáfora que utiliza para representarse a sí mismo. Que en realidad no hay ninguna torre en la que ella esté encerrada sino que la torre simboliza la sociedad de la época y es una forma de decir que está descontento con su vida o con la sociedad en la que vive. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

Pechakucha Bécquer


pechakucha Bécquer from SofiyaK19

     Bécquer nació en Sevilla el año mil ochocientos treinta y seis y murió en Madrid el año mil ochocientos setenta. Fue un poeta español e hijo y hermano de pintores. Quedó huerfano a los diez años.

     Vivió su infancia y adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. La primera imagen de la tercera slide es el edificio en donde vivió su infancia y adolescencia. La segunda imagen de la misma slide es un monumento que se encuentra en Sevilla y se denomina "La Glorieta de Bécquer".

     En mil ochocientos cincuenta y cuatro se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria, pero no tuvo éxito. Para poder vivir tuvo que dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero.

     En el año mil ochocientos sesenta y uno se casó con Casta Esteba, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz y el poeta decidió refugiarse en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar.

     Su hermano Valeriano Domínguez Bécquer nació en Sevilla el año mil ochocientos treinta y tres y murió en Madrid el año mil ochocientos setenta. Fue un pintor español. Se inició en la pintura con ayuda de su padre. Se trasladó a Madrid, y allí su hermano le abrió las puetas de los ambientes artísticos de la capital del reino.

     La etapa más fructífera del poeta fue de mil ochocientos sesenta y uno a mil ochocientos sesenta y cinco. En esta etapa compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor.

     Otra temporada de su etapa más fructífera fue la que pasó en el monasterio de Veruela en mil ochocientos sesenta y cuatro le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.

     Las cosas mejoraron para el poeta economicamente a partir de mil ochocientos sesenta y seis. Obtuvo el empleo de censor oficial de novelas  y pudo dejar sus cronicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas.

     Sus Leyendas y sus Rimas fueron publicadas en parte en El muso universal, pero con la revolución de mil ochocientos sesenta y ocho el poeta perdió su trabajo y su mujer lo abandonó ese mismo año.

     Entonces se trasladó a Toledo con su hermano Valeriano y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas porque el primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina.

     De nuevo en Madrid fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

     Valeriano murió en septiembre de mil ochocientos setenta y el poeta se deprimió extraordináriamente y presintió su propia muerte.

     Por ello entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su muerte, que pasó ocurrió tres eses después del de Valeriano.

     Bécquer es perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico.

     Mientras vivió, fue moderadamenteconocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.

     En la slide número diecisiete aparece la imagen de un billete del valor de cien pesetas, que fue creado el diecinueve de noviembre de mil novecientos sesenta y cinco con el busto de Bécquer. La segunda imagen que aparece en la slide pertenece a la parte trasera del billete.

     Desde niño, Bécquer, estuvo rodeado de lienzos y dibujos de su padre, lo que hizo que también se interesara por la pintura. Dijo que la pintura es un medio de expresión hacia lo inefable, superando la escritura.

     En la slide número diecinueve aparece una imagen de un monumento a Gustavo Adolfo Bécquer colocado en el Moncayo y realizado por Luigi Maráez. El Moncayo fue una gran fuente de inspiración para Bécquer.

     

     

 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cartel

Coment. de texto: "A Jarifa, en una orgía"

A Jarifa, en una orgía

     Trae, Jarifa, trae tu mano, 
     ven y pósala en mi frente, 
     que en un mar de lava hirviente 
     mi cabeza siento arder. 
5   Ven y junta con mis labios              
     esos labios que me irritan, 
     donde aún los besos palpitan  
     de tus amantes de ayer.

     ¿Qué la virtud, la pureza
10 ¿qué la verdad y el cariño? 
     Mentida ilusión de niño,
     que halagó mi juventud.
     Dadme vino: en él se ahoguen
     mis recuerdos; aturdida
15  sin sentir huya la vida;            
     paz me traiga el ataúd.

     Mujeres vi de virginal limpieza
     entre albas nubes de celeste lumbre;               
     yo las toqué, y en humo su pureza
20 trocarse vi, y en lodo y podredumbre.   
             
     Y encontré mi ilusión desvanecida
     y eterno e insaciable mi deseo:
     palpé la realidad y odié la vida;               
     sólo en la paz de los sepulcros creo.

25  Muere, infeliz: la vida es un tormento,  
     un engaño el placer; no hay en la tierra               
     paz para ti, ni dicha, ni contento,
     sino eterna ambición y eterna guerra. 

     Ven, Jarifa; tú has sufrido
30 como yo; tú nunca lloras;     
     mas ¡ay triste! que no ignoras
     cuán amarga es mi aflicción.
     Una misma es nuestra pena,
     en vano el llanto contienes...
35  Tú también , como yo, tienes     
     desgarrado el corazón.  


     


     Este fragmento de un poema está escrito por José de Espronceda. Este nació en el año 1808 en Extremadura y murió en el 1842 en Madrid. Fue un escritor del Romanticismo, considerado como el poeta más destacado romántico español. Este poema pertenece al poema A Jarifa, en una orgía.

     
     El tema de este poema es el amor. 

     
     En cuanto a la estructura externa, este fragmento consta de  seis estrofas, tres de ellas de ocho versos cada una y las otras tres de cuatro versos cada estrofa. La rima es consonante. Hay varios recursos de forma: muchos encabalgamientos a lo largo de todo el poema; varias anáforas, una de ellas es que se repite la palabra "ven" en los versos dos, cinco y veinte-nueve; hay dos preguntas retóricas en los versos nueve y diez.

     En cuanto a la estructura interna, este poema se podría dividir en dos partes: en la primera parte el autor habla sobre el amor que siente hacia Jarifa y en la segunda parte se siente mas triste. Hay varios recursos literarios de significado: hay muchas metáforas a lo largo de todo el poema; también hay personificaciones, como en el séptimo verso aparece "tus besos palpitan", etc.

     En conclusión, en este fragmento de A Jarifa, en una orgía se pueden reconoces unas cuantas características del autor  y de su movimiento literario: el Romanticismo. El autor transmite que está triste y enamorado y que sufría mucho. Parece que no le gusta el mundo en el que vive.

martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis fílmico: "Mi papá es director de cine"


Ficha de análisis fílmico:

  1. Elementos narrativos.
    1. ¿Qué nos está contando el vídeo? El vídeo nos está contando una historia de una niña de cuatro años llamada Alba que su padre es director de cine y está harta de que siempre le este grabando. 
    2. ¿Cuál es la trama? La trama es Alba.
    3. ¿Cuál es el tema? El tema es el cine español.
    4. ¿A quién va dirigido? Supongo que va dirigido a los españoles en general.
    5. ¿Hay historias (tramas) secundarias? No hay tramas secundarias.
    6. ¿Como son los tiempos del relato?
      1. Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados. 3:07 minutos.
      2. Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia. Cuatro años.
    7. ¿Como acaba la historia (cierre)? El cierre es Alba dando las gracias a los políticos de que estén haciendo posible que sea difícil hacer cine en España.
  2. Planos.
    1. Gran plano general: No hay ningún gran plano general.
    2. Plano general corto: No hay ningún plano general corto.
    3. Plano americano: Hay planos americanos.
    4. Plano medio: Hay planos medios.
    5. Primer plano: Hay primeros planos.
    6. Plano corto: No hay planos cortos.
    7. Escorzo: Hay planos escorzos.
    8. Detalle: No hay planos detalles.
      3.  Montaje.
    1. Tipos de montaje:
      1. Por corte: Hay montajes por corte.
      2. Fundido en negro: Hay montages fundidos en negro.
      3. Cortinilla: No hay montajes cortinilla.
      4. Encadenado: No hay montages encadenados.
    2. Duración de los planos: Duran más o menos diez segundos.                                            
       4.   Cámara:

    1. Movimientos de cámara.
      1. Travelling. Hay un travelling.
      2. Zoom. Hay zooms.
      3. Cámara a la espalda. Hay cámara a la espalda.
      4. Panorámico. No hay panorámico.
      5. Balanceo. No hay balanceo.
    2. Objetivos:
      1. Normal. El objetivo es normal.
      2. Gran angular. El objetivo no es gran angular.
      3. Teleobjetivo. Tampoco es teleobjetivo.
    3. Ángulos de cámara:
      1. Normal. Hay ángulos normales.
      2. Picado. Hay ángulos picados.
      3. Contrapicado. No hay ángulos contrapicados.
  1. Iluminación, color: no hay mucha iluminación y los colores son mas bien pasteles.
  2. Sonido.
    1. Diegético: cuando llora, cuando canta y cuando grita.
    2. Extradiegético: la música de fondo.
  3. Personajes:
    1. ¿Qué hacen? Es grabada por su padre a pesar de que no le gusta nada.
    2. ¿Cuál es su función en el relato? Alba es la protagonista.
    3. ¿Qué muestran? Muestra que no le gusta nada que su padre le grabe.
    4. ¿Cómo se construyen? Desde que nace hasta que tiene cuatro años, en pequeñas escenas.
    5. ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué? Alba, porque es la única que sale en el video.
    6. ¿Son creíbles? Más o menos, porque actúa muy bien pero su vocabulario no es muy normal para niñas de su edad.
  4. Actores/actrices.
    1. Su actitud corporal: Hace gestos graciosos.
    2. Voz. Es la voz de una niña de su edad. 
    3. ¿Cómo recrean los sentimientos? Poniendo gestos, cambiando un poco la voz, etc.
  5. Guión. El guionista ha tenido una muy buena idea. Es un video muy gracioso.
  6. Vestuario, maquillaje y peluquería. No creo que le hayan maquillado a la niña. Le han puesto el pelo un poco alborotado y le han puesto un vestuario normal para niñas de su edad. 
  7. Decorados, atrezzo...
    1. ¿Cómo es el espacio? El espacio es diferente en cada escena. Suele ser en habitaciones.
    2. ¿Cuál es la disposición del espacio? Suele ser en espacios pequeños.

Expectativas para el curso 2012-2013

     Mis expectativas personales para este curso son muchas. Una de ellas es no dejar los deberes, las lecturas de libros, el estudiar para los exámenes para el úlitimo momento. Eso es algo que el curso anterior no logré, lo dejaba todo para el último dia. Mis notas no eran malas pero me estresaba mucho y no lo hice lo mejor que pude. Esa es mi mayor expectativa para este curso. Otra de mis expectativas atender al 100% en clase porque si prestas toda tu atención en clase y lo entiedes todo, luego a la hora de estudiar para un control o para el exámen se me hará muchisimo mas fácil. En el caso de que no entienda algo que se explica en clase, preguntare al Sr. García que me lo vuelva a explicar.